jueves, 4 de diciembre de 2014

Día 43

Los beneficios de correr suave

El salir a "rodar" suave es una actividad que nos va a permitir disfrutar más de la carrera: podemos disfrutar del paisaje que cuando vamos haciendo series no nos damos cuenta, podemos charlar con los compañeros de entrenamiento y muchas más ventajas.

1. Proporciona buenas sensaciones

Después de realizar varios kilómetros suavemente uno se encuentra mejor, más relajado y en paz consigo mismo.


2. Mejora el bienestar físico y el psíquico

Rodando regularmente más de 10 km diarios se consiguen grandes cotas de bienestar físico y psíquico. Incrementa el vigor físico, ayuda a regular el sueño y las deposiciones, ayuda a controlar el peso y permite comer de todo, favorece y acelera la desaparición de los dolores de cabeza y otros dolores musculares, las piernas se hacen más ligeras, y te ayuda a mejorar el humor. Te permite pensar de forma relajada, lo que ayuda a aclarar las ideas y a despejar la mente. Los corredores que más conscientes son de estos beneficios son los que se incorporan a nuestro “mundillo” con una edad más avanzada y lo hacen en busca de una mejor salud. Algunos, después de años fumando y no hacer ejercicio, en los que se agotaban casi de inmediato ante el mínimo esfuerzo, cogían todos los resfriados, siempre con ardores, dolores de cabeza, dolores de espalda, de tobillos, pesadez de piernas, agotamiento continuo, casi siempre de mal humor; cuando descubre la carrera a pie y consiguen rodar sin dificultad durante más de una hora pasan a otro estadio físico y psíquico, gracias a la carrera a pie.


3. Limpia las arterias y los pulmones

El entrenamiento aeróbico que se procura con el rodaje es el más eficiente para limpiar las arterias de impurezas. Lo mismo se puede decir con los pulmones; en recientes investigaciones realizadas en Gran Bretaña con más de 25.000 fumadores se pudo comprobar que aquellos que dejan de fumar y consiguen entrenar corriendo durante más de tres años seguidos pueden limpiar sus pulmones.


4. Tonifica los músculos, fortalece los huesos y refuerza los cartílagos

Con el rodaje se consigue fortalecer los músculos y tendones, y, por tanto, los huesos. Pero no sólo los de las piernas, también se beneficia la espalda, el abdomen y, en menor medida, los brazos. Todas las personas (sin excepción) hemos nacido para andar y correr, no hacerlo sólo trae problemas físicos y enfermedades crónicas.


5. Despeja la mente y aclara las ideas

Esto lo saben muy bien los corredores experimentados, lo utilizan como terapia para descargar el estrés y despejar la mente. A los pocos minutos de empezar a rodar, la cabeza piensa al doble de velocidad. No hay nada que aclare más las ideas.


6. Estiliza las piernas y el cuerpo

No existe ningún otro ejercicio más eficaz para conseguir estilizar las piernas y el cuerpo que el rodaje regular. Con ello se pierde peso, los músculos se tonifican, la espalda se endereza y la piel de la cara se estira.


7. Incrementa la resistencia

Con el rodaje se incrementa notablemente la resistencia orgánica, pues se realiza a ritmos que permiten obtener energía aeróbicamente (en presencia de oxígeno). Se realizan a una velocidad moderada y sirven para resistir más tiempo corriendo. El material energético, carbohidratos y grasas, se oxida totalmente y con gran rentabilidad, pero más lentamente. Además, te cansarás menos y podrás hacer más cosas utilizando la misma energía.


8. Incrementa las defensas

Rodando se estimula la creación de adrenalina, lo que estimula las defensas y previene de resfriados y otras pequeñas enfermedades.


9. Aumenta la capacidad respiratoria

Rodando se incrementa notablemente la capacidad pulmonar. En poco tiempo correr hará que el volumen de aire que puedas inspirar sea mayor.


10. Incrementa el volumen del corazón

El corazón es un músculo que, trabajándolo, es susceptible de una gran mejora. Con el rodaje se puede incrementar su volumen y se consigue disminuir su frecuencia cardiaca, pues cada latido mueve más cantidad de sangre.


11. Disminuye la presión arterial

Rodando se incrementa la elasticidad de las arterias. Así, los aumentos de presión sanguínea son absorbidos por sus paredes y disminuye el riesgo de problemas vasculares.


12. Te hace sentir más optimista

Rodar permite disipar tensiones y produce la secreción de endorfinas u hormonas del optimismo. Estas sustancias hacen que los corredores tengan menos depresiones y ansiedad que las personas sedentarias.


Sistema Cardiovascular y Pulmonar

Se ha demostrado que una persona que entrena regularmente puede casi mantener la misma capacidad aeróbica de cuando era joven, con las ventajas físicas que eso supone. Retarda el envejecimiento pulmonar, incrementa el intercambio gaseoso en los pulmones, reduce el jadeo y fortalece la musculatura del aparato respiratorio.


Sistema Vascular

El ejercicio aeróbico de los rodajes evita la arteriosclerosis (endurecimiento de las arterias). Las paredes de los vasos sanguíneos se endurecen si no corremos regularmente. Y unos vasos sanguíneos duros exigen más trabajo al corazón, lo que conduce directamente a la cardiopatía.


Sistema Nervioso Central

La capacidad para coordinar actividades motoras complejas y para mantener el equilibrio se reduce cada año a partir de los 40. La mejor forma de frenar ese deterioro es realizando ejercicios aeróbicos como los rodajes.


Aquellas personas que corren regularmente y lo han hecho durante años tienen una pérdida ósea mucho menor. La osteoporosis, fragilidad ósea debida a la falta de calcio, es el principal problema del sistema musculoesquelético. Las mujeres corren un riesgo mayor que los hombres. Después de los 50 los hombres pierden aproximadamente el 0,4% de masa ósea cada año, pero las mujeres se acercan al 1%, incluso al 3% con la menopausia. Cuando hay inactividad, el hueso pierde su fortaleza y el cartílago su elasticidad. Lo mismo ocurre con músculos, ligamentos y tendones, pues la actividad estimula su fuerza y flexibilidad. No olvidéis: lo que no se usa, se pierde.

Texto original aquí...

jueves, 2 de octubre de 2014

Día 42

Fabuloso reportaje del récord del mundo de marathon de este fin de semana en Berlin:


Análisis del nuevo récord mundial de maratón: desmontando la barrera de 2h03

 Análisis del nuevo récord mundial de maratón: desmontando la barrera de 2h03
¿Y de dónde sale la fuerza para llegar al final de la carrera? De dentro.
Eric Liddell en Carros de Fuego

1.- BERLÍN, DE NUEVO BERLÍN.

La meta situada junto a la puerta de Brandemburgo es cada vez más mítica. En sus últimas ocho ediciones se ha batido el récord del mundo en cinco ocasiones. Los últimos seis récords mundiales (todos desde que Khalid Khannouchi corriese en 2h05:38 en la maratón de Londres de 2002) se han logrado aquí (Berlín ostenta el privilegio de haber visto siete récords mundiales, todos desde 1998). Y, por si fuera poco, siete de las diez mejores marcas de la historia (incluidas las cuatro mejores de siempre) se han corrido en la capital berlinesa.
La media de las diez mejores marcas que se han producido en Berlín es de 2h03:55. Como maratones más rápidas, de acuerdo a esa media, le siguen Dubai (2h04:46), Rotterdam (2h04:52), Chicago y Londres (ambas con 2h05:04), todas a casi un minuto o más de diferencia.

2.- LA BARRERA DE LAS 2 HORAS Y 3 MINUTOS.

Dennis Kimetto (Kenia, 22.01.1984), con un registro de 2h02:57 ha conseguido este domingo en Berlín no sólo establecer un nuevo récord del mundo, sino derribar también una nueva barrera: la de las dos horas y tres minutos.
Por debajo de ese registro (2h03) solo ha corrido en toda la historia el corredor keniano. Por debajo de 2h04 (de acuerdo al ránking oficial de la IAAF, que excluye carreras como Boston por ser en línea recta y con mayor desnivel acumulado del permitido) lo han hecho cinco hombres desde que Haile Gebrselassie rompiese esa barrera en 2008: el propio Kimetto, Emmanuel Mutai y Wilson Kipsang dos veces cada uno; y Patrick Makau y el mencionado Haile una vez cada uno.
Además, Geoffrey Mutai (2h03:02) y Moses Mosop (2h03:06) lo hicieron en Boston 2011, pero como decíamos, esas marcas no son aceptadas por la IAAF como récord. Dennis Kimetto además ha unificado criterios a la fuerza, y sus 2h02:57 son simultáneamente récord del mundo y carrera más rápida de la historia.
Cuadro 1: sub 2h04 All-time (Ranking Oficial IAAF)
 Análisis del nuevo récord mundial de maratón: desmontando la barrera de 2h03

3.- NUEVAS FRONTERAS DEL MARATÓN: 2:54 MINUTOS POR KILÓMETRO.

Cuadro 2: velocidad media últimos cuatro récords mundiales
 Análisis del nuevo récord mundial de maratón: desmontando la barrera de 2h03
Elaboración propia
Con la frontera de las 2 horas y 3 minutos derribada, se abre un nuevo horizonte: el ritmo medio de 2:54 minutos por kilómetro. Una barbaridad que hace que desde 2008 (en solo 6 años mágicos) hayamos pasado de asentar un ritmo de 2:56 a uno de 2:55, y en el momento actual a los 2:54.
A partir de ahora quién quiera batir de nuevo el récord mundial deberá de correr con ese tiempo medio de paso, que directamente se traduce a unos parciales de 14:30 cada 5 kilómetros, o lo que es lo mismo, correr cada 10 kilómetros en 29 minutos. En definitiva, una maratón a un ritmo medio de 2:54 exactos llevaría a un registro de 2h02:23, que se plantea como la nueva barrera en el horizonte para el súper-clase que consiga reducir prácticamente un segundo más por kilómetro (y cada vez más cerca de una velocidad de 21 kilómetros por hora).

4.- LA CARRERA DE DENNIS KIMETTO EN BERLÍN: DE MENOS A MÁS (NEGATIVE SPLITS).

Un simple vistazo a los principales parciales que han marcado la maratón de 2014 en Berlín demuestran la principal característica de la carrera que ha llevado a Dennis Kimetto a pulverizar el record mundial: una carrera perfecta de menos a más, con una segunda media maratón más rápida que la primera y unos parciales de 10 kilómetros cada vez más rápidos.
Parciales medio maratón: 61:45 / 61:12 (la segunda parte 33 segundos más rápida).
Parciales cada 10 kilómetros: 29:24 / 29:11 / 29:02 / 28:52 (siempre decrecientes y 32 segundos más rápido el último que el primero).
Este ritmo de menos a más que constituye ya uno de los rasgos más característicos de la carrera de Kimetto se acentúa aún más si lo comparamos con los últimos tres récords mundiales. Entre ellos, solo Gebrselassie en 2008 consiguió una segunda parte más rápida que la primera, pero ninguno de ellos logró el constante descenso en cada parcial de 10 kilómetros que se ha logrado en el nuevo récord mundial de 2014.
El grupo de Kimetto consiguió llegar más fresco a la media maratón que Makau y Kipsang (sobre todo el primer parcial en el kilómetro 10 ha sido el más lento de los cuatro), y desde ahí, con la gran fuerza que caracteriza a Kimetto (fantásticamente llevado por las liebres y espléndidamente espoleado por Mutai y Kamworor desde el kilómetro 30) se corrieron los parciales del kilómetro 30 y 40 más rápidos comparativamente. Incluso esos parciales finales de Kimetto son los dos más rápidos de todos entre los cuatro últimos récords mundiales: 29:02 del 20 al 30 y la barbaridad de 28:52 entre el 30 y el 40, que incluso supone la locura de bajar de esos 29 minutos por primera vez entre estas grandes carreras… ¡en el último parcial!
Cuadro 3: Medias maratones de los últimos cuatro récords mundiales
 Análisis del nuevo récord mundial de maratón: desmontando la barrera de 2h03
Elaboración propia


Fuente: Stats de Ken Nakamura publicadas en Track and Field News y página web oficial maratón de Berlín.
Nota: en negrita, tiempo más rápido por parcial.
Cuadro 4: Parciales cada 10 kilómetros últimos cuatro récords mundiales
 Análisis del nuevo récord mundial de maratón: desmontando la barrera de 2h03
Elaboración propia


Fuente: Ken Nakamura (T&F N´s) / web maratón de Berlín.

5.- LA CARRERA DE KIMETTO EN COMPARATIVA CON EL ANTERIOR RÉCORD DE KIPSANG.

Cuadro 5: Kimetto (Berlín 2014) vs Kipsang (Berlín 2013)
 Análisis del nuevo récord mundial de maratón: desmontando la barrera de 2h03
* Los tiempos de paso por los kms 30, 35 y 40 suponen, además, récord del mundo (por el 30 pasó primero Emmanuel Mutai)
José Luis Hernández (RFEA)
En todo caso, la comparación inmediata de la carrera de Kimetto debe de hacerse con el récord del mundo anterior de Kipsang, lo que nos da el resto de elementos que caracterizan la última carrera que hemos visto en Berlín.
La carrera de Kimetto tuvo una primera parte bastante más lenta, hasta el punto que en el kilómetro 15 se acumulaban 25 segundos de retraso respecto al WR. Desde ahí la diferencia se fue remontando (la media ya se pasó con solo 11 segundos de retraso) y un gran parcial del kilómetro 20 al 25 hizo que en ese punto ya se llegase con 5 segundos de ventaja.
La remontada fue creciendo gracias a unas magníficas liebres, y tras llegar al kilómetro 30 con 23 segundos de diferencia, un valiente Emmanuel Mutai tomó el mando, y desde el kilómetro 30 al 35 se vivieron los grandes ataques entre los favoritos, incluido Kamworor, que se pelearon la victoria como si ya estuviesen cerca de meta, lo que supone otro de los elementos clave del análisis de esta carrera. Los continuos ataques entre los tres fueron de tal magnitud que ese parcial se corrió en 14:09 (los 5 kilómetros más rápidos de los últimos 4 récord del mundo según vemos en el cuadro 6), lo que hizo que en el kilómetro 35 se tuviese la mayor ventaja sobre Kipsang, con hasta 49 segundos a favor de Kimetto.
La dureza de los ataques hizo que incuso se dudase de si iban a llegar con fuerza a la parte final. La tremenda fortaleza de Kimetto y la calidad de Mutai hicieron el resto, y pese a que los últimos 7.195 se corrieron más lento comparativamente (21:08 mientras que Kipsang lo bordó con el mejor parcial final de 20:47 y Haile también con 20:54) fue suficiente para llegar en tiempo de récord del mundo, aguantando increíblemente el tirón (tanto Kimetto como Mutai) y, sin derrumbarse, consiguiendo llegar ambos por debajo del tiempo de Kipsang.
Cuadro 6. Parciales de cada 5 kilómetros en los últimos 4 récords mundiales
 Análisis del nuevo récord mundial de maratón: desmontando la barrera de 2h03
Elaboración propia
Fuente: Ken Nakamura (T&F N´s) / web maratón de Berlín.
Gráfico 1: Análisis comparativo parciales 5km últimos 4 WR
 Análisis del nuevo récord mundial de maratón: desmontando la barrera de 2h03
Nota: En color naranja hemos trazado el ritmo constante a 2:54 (14:30)
Elaboración propia
Fuente: Ken Nakamura (T&F N´s) / web maratón de Berlín.
En el gráfico número 1, tal y como estamos detallando a lo largo de todo el trabajo, puede verse perfectamente el inicio más lento de la carrera de Kimetto; el rápido parcial (14:26) del 15 al 20 que casi compensó el retraso que se llevaba; la gran regularidad que consiguieron las liebres entre los kilómetros 20 y 30 (clavando ritmos a 2:54); el espectacular parcial del kilómetro 30 al 35 (14:09 con una media de 2:50) y el aguante final, dónde a pesar de correrse más lento que Kipsang fue más lo que se mejoró del 30 al 35 que lo que se perdió del 35 al 40, sin existir un hundimiento absoluto que hubiese echado al traste el récord mundial.

6.- EL TRABAJO DE LAS LIEBRES.

Berlín continúa haciendo leyenda con su receta preferida: un grupo selecto (pero no excesivo) de potenciales recordman, un circuito excelente, unas condiciones climatológicas insuperables, y unas liebres absolutamente perfectas (lo que la diferencia en gran medida de lo que estamos viendo los últimos años, por ejemplo, en Londres).
En un grandísimo trabajo, las liebres (primero los tres perfectamente alineados formando un auténtico muro de protección y después unos inconmensurables Kirwa y Ronoh) supieron dar a la carrera el ritmo perfecto y constante que necesitaba, y de menos a más fueron pasando los primeros parciales más lentos para ir cogiendo cada vez más ritmo y pasar la media maratón en 61:45 (exactamente los 61:40/61:45) que se había pedido e incluso ir aumentando el ritmo para llegar al kilómetro 30 en 1h27:38 (22 segundos por debajo de los 1h28 que se habían acordado, y que suponía récord del mundo para Emmanuel Mutai en ese kilómetro 30).
El ritmo contenido queda claro en esos primeros parciales en los que se iba más lento que Kipsang para intentar llegar más frescos y cada vez con una mayor sensación de menos a más. Ejemplo de ese ritmo progresivo es que el paso por la media ya fue a solo 11 segundos de Kipsang y el kilómetro 25 ya se estaba con una ventaja de 5 segundos.
En definitiva, y donde se juzga realmente a las liebres, en el kilómetro 30 se llegó con 1h27:38. 22 segundos por debajo de lo pedido y 23 segundos por debajo de Kipsang. Kimetto fue capaz de clavar la última parte de la carrera de Kipsang (de distinta manera, pues corrió mucho más del 30 al 35 y aguantó en el resto, en los últimos 7.195 dónde Kipsang marcó la diferencia).
Kimetto y Mutai tuvieron el enorme mérito de aguantar esa virtual carrera con el Kipsang del año pasado desde el kilómetro 30. Las liebres ya les habían dejado 23 segundos mejor, que a la postre fueron decisivos en los 26 segundos en los que se mejoró el anterior récord mundial.

7.- 14:09. EL PARCIAL ENTRE LOS KILÓMETROS 30 Y 35.

Como decíamos, otro de los grandes rasgos característicos de la carrera que hemos visto en Berlín ha sido el espectáculo que se vivió al despedirse las liebres al paso por el kilómetro 30. Emmanuel Mutai había cogido el mando incluso antes de abandonar las liebres, y sus continuos ataques, las magníficas réplicas de un espléndido Geoffrey Kamworor (que murió dignamente de valentía en el kilómetro 33), y la colaboración posterior Mutai/Kimetto hizo que volasen en estos kilómetros en los que aún lejos de la meta se pelearon de manera increíble la victoria de la carrera (y a la postre el récord del mundo).
Entre los kilómetros 30 y 35 asistimos al parcial de 5 kilómetros más rápido de todos los últimos récords del mundo. 14:09, lo que supone que esos cinco kilómetros se corrieron a una escalofriante media de 2:50 minutos por kilómetro.
Cuadro 7 – Pasos por kilómetro entre los kilómetros 30 y 35 en Berlín 2014
 Análisis del nuevo récord mundial de maratón: desmontando la barrera de 2h03
Elaboración propia
Fuente: web maratón de Berlín.

8.- EL AGUANTE FINAL.

Visto el último parcial que acababan de hacer, las dudas surgían en si Kimetto y Mutai podrían aguantar la última parte de la carrera, precisamente donde más destacó Wilson Kipsang el día de su récord de 2013.
Kimetto corrió el último parcial de 7.195 metros en 21:08 (14:42 + 6:28), más lento que los tremendos 20:47 de Kipsang (14:36 + 6:11), pero suficiente para asegurarse el récord del mundo, e incluso una mejora progresiva en todos los parciales de 10 kilómetros, pues a pesar de un parcial 35-40 más lento la mejora del parcial 30-35 compensaba de más el citado empeoramiento.
Curiosamente Dennis Kimetto prácticamente ha clavado en Berlín 2014 (14:42 + 6:28) su final de Chicago 2013 (14:40 + 6:27)
Han conseguido aguantar, incluso para hacer que los parciales siempre fuesen negativos y que el del 30-40 (aquel en el que en el intervalo 35-40 se notaba empeoramiento respecto al gran final de Kipsang) haya sido el más rápido de todos los últimos récord mundiales.

9.- EMMANUEL MUTAI: EL ETERNO ENCANTO DEL SEGUNDO.

Como una repetición de lo que vimos el año pasado en Chicago, Dennis Kimetto y Emmanuel Mutai han vuelto a pelearse la gloria con idéntico resultado. En aquel entonces, Mutai finalizó segundo con un tiempo de 2h03:52 que le convertían en el mejor segundo de toda la historia (y cuarto all-time según el ránking oficial de la IAAF). Ahora, el destino ha sido aún más cruel con Mutai, que ha vuelto a finalizar segundo con un tiempo de 2h03:13. Un tiempo que le hubiese servido para batir el récord del mundo de no haber sido porque delante ha finalizado Kimetto, y que vuelve a reservarle el “honor” de ser el segundo clasificado más rápido de la historia y el segundo en el ranking oficial de la IAAF all-time.
Digno sucesor de la fama del ciclista Raymond Poulidor, Emmanuel Mutai acredita 16 maratones terminadas desde su debut en 2007. Ganó dos de ellas (Londres 2011 y Amsterdam 2007), pero en 7 ocasiones ha quedado en segundo lugar (Berlín 2014, Chicago 2013, Londres 2013, Nueva York 2011, Nueva York 2010, Londres 2010 y el campeonato del mundo de Berlín 2009). La gloria del ganador siempre parece serle esquiva pero, como Poulidor, siempre tendrá ese irresistible encanto del eterno segundo.

10.- LA EDAD DE ORO DE LA CARRETERA.

Las pruebas en ruta, sin duda, viven su verdadera etapa de oro. El creciente interés de los patrocinadores (unido al boom de los corredores populares) hace que el dinero esté cada vez más en las pruebas de carretera que en la pista, y ante tal reclamo los jóvenes y prometedores africanos cada vez tienen menos duda en dedicarse directamente y de pleno a la ruta (en una corta trayectoria de varias carreras menores pueden acumular más dinero para sus necesidades familias que en toda una carrera actual dedicada al tartán).
Pero el hecho de que parezca que nos estamos acostumbrando a una imparable sucesión de continuos récords del mundo no debe de hacer que valoremos menos lo que estamos viendo, ni que tomemos cada nueva hazaña con la perspectiva (y magnitud) que se requiere.
Hubo una época en la que nadie creía que se pudiese bajar de los cuatro minutos en la milla. Y ahora, una de las principales discusiones al respecto gira enseguida en torno al límite de las 2h00. Seguro que el tiempo hace que el hombre continúe rompiendo sus propias fronteras. Pero con la calma necesaria. Estamos a 3 minutos aún de dicha barrera, y el camino para ir bajando tantos segundos seguro que es muy largo.
Tampoco tengan prisa. Disfruten las enormes exhibiciones que estamos viendo.
Que por si fuera poco, en unas semanas tenemos a la leyenda de Kenenisa Bekele (junto a Eliud Kipchoge) en Chicago. Y dentro de un mes los Kipsang, Mutai y compañía pelearán en Nueva York con otros límites no menos importantes, pero seguro que les tenemos en 2015 desafiando un nuevo récord del mundo al tiempo que nuevos, y cada vez más preparados, jóvenes llegarán. Disfruten del espectáculo.




lunes, 2 de junio de 2014

Día 41

El Carles Castillejo (recordmen de la mitja catalana) escribio hace tiempo esto, lo recuerdo porque a dia de hoy esta igual o peor, me parece que el dopage tiene algo que ver en el transfondo de la historia en la que se cuenta como le afectan los recortes a un deportista de elite en el dia a dia.
En el presente no ha cambiado la situación.


Medallas a coste cero (opinión)

Sábado, Septiembre 15, 201

Hoy se anuncia que el CSD recorta un 40% sus subvenciones a las federaciones deportivas. Mi pregunta es: ¿Dónde nos va a llevar eso?

Vivimos en una época, si me permitís la expresión, jodida. Vivimos más pendientes del índice de riesgo que de nosotros mismos. Y esa situación llega al deporte.
España tiende a valorar la salud de sus deportes en base a las medallas que se consiguen. En este año olímpico nos hemos encontrado que el atletismo nacional se ha vuelto de vacío de la capital británica. ¿Somos tan malos? ¿Hemos bajado el nivel? ¿Ha subido el nivel medio?

Supongo que cada uno tendrá su opinión y yo, evidentemente, tengo la mía.
Si analizamos la actuación de la representación española nos encontramos, como en cada campeonato, con gente que se ha superado, que han rendido a su nivel y alguno que habrá competido por debajo.

A medida que fueron pasando los días, nos fueron criticando alcanzando su zenit al finalizar los JJOO.
Como decía, se nos piden resultados pero los quieren a coste cero. En los dos últimos años se nos ha recortado un 30% las becas de la RFEA y se avecina otro recorte.
Para poder conseguir una medalla debo dedicarme profesionalmente al deporte, eso significa que debo entrenar, descansar y entrenar. Tengo que tener la seguridad de que voy a tener sustento económico para dedicarme en cuerpo y alma a entrenar. Pero en vez de eso, me quitan parte de mi sueldo. Un sueldo que me gano en base a mi rendimiento, es decir, si rindo menos, gano menos.
O sea que pretenden que sigamos maltratando nuestro cuerpo (eso hacemos) por cada vez menos dinero.
Pero...el coste de la vida es más caro, hay que pagar hipotecas, hay que alimentar a la familia, pagar recibos... ¿Cómo lo hago? Si con lo que gano corriendo no me da...pues busco trabajo.
Me pongo a trabajar y entrenaré lo que pueda ya que la prioridad es la familia.

Entonces mi rendimiento no mejorará y nos pondremos las manos en la cabeza... ¿QUÉ PASA CON EL ATLETISMO NACIONAL?

Pero esto no solo afecta a la élite. ¿Qué le decimos a aquel chaval de 3'40 en 1500 que parece que promete, si no lo ayudamos a entrenar profesionalmente? Nunca llegará a cubrir el hueco que dejen Arturo, Olmedo, Bustos el día que se jubilen. Entonces diremos QUE ES QUE NO HAY RELEVO.

Así que tenemos un dilema. Tenemos menos dinero y mucha gente a la que ayudar. ¿A quién ayudamos? ¿A la élite para que consigan resultados? ¿O a los jóvenes? ¿O a los dos?

En fin, la situación es la que es y ya veremos que nos depara.

Carles Castillejo.

Lo del ¿que pasa? es lo mas heavy del artículo, porque a estas alturas ya se ha deshecho el polvorón y los clubes estan mirando hacia algun lado que no sea la ayuda estatal o provincial.


jueves, 15 de mayo de 2014

Día 40

Agotados los 30.000 dorsales para la Behobia-San Sebastián en menos de 24 horas...


La Behobia San Sebastián ha batido un nuevo récord al agotar todos los dorsales en menos de 24 horas tras abrir el plazo de inscripción de los ordinarios y alcanzar el máximo de 30.000 inscritos, 2.000 más que el pasado año, para la carrera que se disputará el 9 de noviembre.

Tanto los dorsales para los atletas habituales de la Behobia como los ordinarios, que se pusieron a la venta ayer miércoles y que hoy jueves a las 8 de la mañana han quedado agotados, se han distribuido en tiempo récord. Si el pasado año este último plazo terminaba en algo más de 50 horas, este año ni tan siquiera han pasado 24 horas para colocar el cartel de 'no hay dorsales'.

El récord de participantes está ya asegurado y aunque la cifra anunciada es 30.000, seguro que el 9 de noviembre ese muro ya superado contará con algunos corredores más que aumentarán el inmenso pelotón popular. Ahora se abre la lista de espera, que ya a primera hora contaba con 258 atletas esperando el milagro de tener un dorsal, y únicamente existen dos vías con esperanza como es la Promoción Adidas que vende dorsales y los dorsales solidarios (con un coste de 47 euros, 40 del dorsal y 7 de donación). En la Promoción Adidas hay 446 dorsales libres y en Solidarios aún faltan por adjudicar 435. Por lo tanto se han vendido ya 29.200 dorsales.
Articulo de Antxon Blanco para el diario vasco aquí .

 Y está visto que el que no corre vuela, este nivel de inscripcion es el unico que existe en el estado español y augura un buen futuro a la organización, ¿que mejor regalo?...



miércoles, 14 de mayo de 2014

Día 39

Desde hace un año (u mas) llevo observando atletas y ciudadanos de api con bandas de colores decorando sus cuerpos.
Son bandas o cintas adhesivas kiniesiologicas, aqui dejo una anotacion de un blog:

Vendaje neuromuscular: este vendaje consiste en la aplicación de vendas elásticas adhesivas y porosas de distintos colores sobre la piel, produciendo diferentes efectos sobre el organismo según el porcentaje de alargamiento que se realice al adherirlas. Esta constituido en su gran parte por algodón y fibras elásticas. Se han encontrado diferencias entre marcas y colores. En todos los adhesivos existen hasta 40 elementos diferentes. Se debe cambiar el concepto de tensionar por el de alargar. Para que se cumpla la hipótesis sobre las acciones según la dirección de la venda (de origen a inserción para tonificar y de inserción a origen para relajar), debería adherirse sobre un punto fijo. Dicho punto sólo podría ser una cicatriz adherida o una zona rígida patológica. Al colocar la venda sobre la piel, crea ondulaciones, aumentando el espacio entre la piel y los músculos ayudando a disminuir la presión sobre los mecanorreceptores, disminuyendo o desapareciendo la sensación de dolor al tiempo que, al ampliar dicho espacio, se ayuda a mejorar el fluir de la circulación linfática y sanguínea comprimida.




Según el estiramiento de la cinta servira para una cosa u otra (tonificar o relajar), no sera lo mismo una aplicacion de este vendaje en una rodilla que en una torticulis cervical. Para administrar estas fuerzas y direcciones hace falta la ayuda de un especialista o bien, si falta especialista, la de un video que explique la tecnica en la zona a tratar.
Seguro que con el tiempo dexscubren que no sirven para nada, y que nos hemos estado "comiendo el tarro" con las cintas de colores.
De lo que si estoy seguro es que a nivel psicologico actuan, porque el cuerpo esta mas atento en la zona afectada y esta mas rapido a la hora de notar molestias.
Pagina china donde ver modelos a precio economico aquí, y tienda online donde comprarlas a 5€ el rollo aquí.

Resumiendo:

1 - Tonifican o destensar la musculatura.
2 - Mejora la circulación sanguínea.
3 - Efecto de drenaje linfático.
4 - Disminuye el dolor y la inflamación.
5 - Estabiliza las articulaciones.

Según sus defensores las cintas comunes (esparadrapo normal) limitan demasiado el movimiento, mientras que las tiras del Kinesiotape al ser elásticas consiguen limitar el movimiento en un rango predeterminado sin ser tan estricto como los vendajes clásicos.

Sin embargo, a la técnica no le faltan detractores y a día de hoy podemos decir que No hay ningún ensayo clínico serio y riguroso que apoye que el kinesio tape tiene efectos significativos en la salud o el rendimiento deportivo. Hace apenas unos meses un estudio de la revista Journal of atlethic training negaba que las tiras de Kinesio mejore la circulación sanguinea tal y como decían algunos de sus defensores.


lunes, 12 de mayo de 2014

Día 38

Sorpresa y mayuscula con esta nueva aplicación online (basada en el navegador de internet sin necesidad de instalar nada en nuestro computador.



Se trata de un "lector" de ficheros GPS avanzado con diferentes formatos de entrada (kmz, tcx, ...). Cuenta con información adicional y puedes ver su video tutorial aquí.



Si quieres ademas verlo "desde el cielo" accede a google earth y abrelo, salvalo y haz una ruta con el.
Suelta el fichero dentro de la ventana del navegador directamente y el solo actualiza y saca el mapa ;)


lunes, 17 de marzo de 2014

Día 36

Buena dieta, 4 alimentos.

Una dieta rica en determinados minerales nos ayudará a deshacernos de la celulitis. Por ejemplo, una buena oxigenación de los tejidos con el suficiente hierro es necesaria para quemarla. Encontraremos altas dosis de este mineralen verduras de hoja verde como espinacas y acelgas, legumbres, huevos (especialmente en la yema), mejillones, frutos secos y algas, que son riquísimas en muchos minerales que, en ocasiones, son escasos en productos de la tierra.
Una práctica muy importante, como ya se he mencionado anteriormente, es beber abundante agua; pero también es esencial deshacernos de la que nos sobra. Y para ello debemos llevar a cabo una dieta muy diurética. El potasio, por ejemplo, es un excelente diurético.
Lo encontramos en muchos alimentos, pero destacan por su alto contenido la calabaza, la endibia, el apio, el puerro, los espárragos, la levadura de cerveza y las pipas de girasol sin sal. Se debe reducir el consumo de sal si queremos evitar la acumulación líquido. Todos estos alimentos ricos en potasio son además muy beneficiosos para los hipertensos.

Almuerzo
Espinacas salteadas con jamón.
Pescado a la plancha.
Fruta fresca (fresas, kiwi, piña, mandarina) o frutas secas (orejones, higos secos)
Cena
Crema de calabacín, puerro.
Mejillones al vapor.
Yogur o cuajada o queso fresco.

De este menú se deducen las siguientes claves, que son los pilares sobre los que asentaremos una dieta para combatir la celulitis:

Fruta y verdura en abundancia.
Hervido, cocido, a la plancha…mucho mejor que frito.
Alimentos ricos en minerales en todas las comidas (queso, frutas secas, legumbres, jamón, productos de mar).
Especialmente en ayunas actuará como excelente diurético y purificador del organismo beber aguao zumo de frutas.
Reducir las cantidades de hidratos y grasas en general, de ahí que aumente el número de verduras.

Esta vez sin fotos, para no abrir el apetito del personal, ji,ji,ji 



jueves, 6 de marzo de 2014

Día 35

Rosie Ruiz Vivas, nacida en La Havana, Cuba, tenía una vida anónima como administrativa en una empresa metalúrgica en Manhattan, Nueva York, hasta que ganó el Maratón de Boston en 1980 con el tercer mejor tiempo conseguido por una mujer en la historia. Ruiz llegó a meta tras 2h31’56″ a tan sólo 4 minutos del récord del mundo que poseía la noruega Grete Waitz después de vencer en el Maratón de Nueva York del año anterior. La cubana había batido el récord del Maratón de Boston y todo apuntaba a una de las jornadas más felices de toda su vida.
El primero en levantar una sospecha al heroico acto de la corredora neoyorquina fue Bill Rodgers, ganador masculino por tercer año consecutivo, quien se extrañó de que una mujer tras correr 42 kilómetros no precisara ningún tipo de recuperación antes de llegar a la rueda de prensa. Rodgers estaba exhausto, sudado y con la respiración entrecortada, mientras la campeona femenina apenas sudaba y respiraba con normalidad. Ruiz tampoco recordaba parciales ni ritmo de carrera, algo que los corredores comentan tras el primer trago de agua.


La organización se apresuró a tomar las pulsaciones de la corredora, ya en reposo, y constató que su ritmo cardíaco era el de una persona normal, 76 pulsaciones por minuto, mientras las pulsaciones de la mayoría de maratonianos apenas superaban las 50.
Ruiz se había inscrito aportando un tiempo oficial 25 minutos superior a la marca conseguida en Boston después de su participación en el Maratón de Nueva York seis meses antes. Tras ser consultada por un periodista sobre la excepcionalidad de su nueva marca ella afirmó: “me he levantado con mucha energía esta mañana”.
La noticia del posible fraude corrió como la pólvora y enseguida se alzaron voces de que la corredora no había pasado por ciertos puntos míticos del circuito. El punto principal, el Wellesley College, una universidad femenina que tradicionalmente jalea a la primera corredora en pasar por allí. Este honor se lo llevó Jacqueline Gareau, mientras la segunda en pasar fue Patti Lyons. Nadie vio pasar una corredora con el dorsal W50. Esto hizo que la organización revisara los vídeos de carrera para encontrarla. Ni rastro.
Dos estudiantes de la universidad de Harvard, John Faulkner y Sarah Mahoney, testificaron que vieron a una chica vestida con camiseta amarilla y el dorsal W50 en la avenida Commonwealth, a media milla de la llegada, entre la multitud de espectadores. Más tarde, Susan Morrow, fotógrafa freelance, admitió haber charlado con la corredora en el metro de Nueva York durante la disputa del maratón de aquella ciudad. Se apresuró a contarlo una vez escuchó el posible fraude de la cubana en Boston. Morrow explicó que acompaño a la corredora hasta la meta donde certificaron a Ruiz como corredora lesionada y la llevaron al puesto de primeros auxilios, donde los voluntarios dieron por valida su llegada. Ese hecho le permitió obtener el tiempo para clasificarse para disputar el maratón de Boston.
Tras conocer estos hechos, Fred Lebow, director del Maratón de Nueva York, descalificó a Ruiz al no poder certificar que había disputado todos los kilómetros de la carrera. Una semana después, el Boston Athletic Association (BAA), organizador del Maratón de Boston hizo lo propio. Aunque automáticamente la descalificación de Nueva York repercutía en la de Boston, estos últimos quisieron concluir sus investigaciones. Finalmente la canadiense Jacqueline Gareau fue declarada vencedora con un tiempo oficial de 2h34’28″, récord de la carrera por entonces mientras que Patti Lyons, segunda tras la descalificación de Ruiz, estableció el récord americano con un tiempo de 2h35’08″. Días después se organizó un acto con unos 3.000 espectadores donde se invitó a Gareau a tomar las fotos cortando la cinta de llegada. El acto concluyó con la entrega de la medalla como vencedora.


Hoy en día, Rosie Ruiz sigue siendo la comidilla entre los maratonianos, hasta el punto que a los corredores que hacen trampas o que recortan en zonas del circuito se les conoce como “pulling a Rosie Ruiz”.





lunes, 10 de febrero de 2014

Día 34

Frutas que curan las enfermedades más comunes, este blog parece mas de medicina deportiva que de experiencias por el ejercicio fisico, pero es muy interesante para su practica el podersaberremedios a posibles problemas provocados por la practica del mismo.

Una alimentación rica en frutas variadas de temporada te puede ayudar a prevenir y tratar las enfermedades más comunes. En este artículo te describimos cuáles son las frutas más adecuadas según la enfermedad o dolor que padezcas:

CONTUSIONES

Si has sufrido algún golpe o si ha aparecido en tu cuerpo algún moratón de repente, nada mejor que aplicar hielo junto con piña o papaya para disolver los hematomas y para disminuir la inflamación.

HERIDAS

Evita la infección lavando bien la zona con agua y jabón, además, puedes probar a aplicarte zumo de limón, es mejor para cicatrizar la herida y escuece menos que el alcohol. Otros remedios parecidos consistirían en jugo de níspero o cataplasmas de manzana con aceite de oliva.

COMIDAS COPIOSAS

Para ayudar a la digestión, es recomendable tomar la fruta entre horas como tentempié y combinar las comidas pesadas con frutas con enzimas digestivas (piña, papaya, etc.).

DIARREA

Con el calor puedes sufrir diarrea por exceso de entrenamiento, la mejor manera de pasar el mal rato es comiendo piña natural, zumo de limón con agua, manzanas asadas, etc. Todo con el objetivo de evitar la deshidratación.

frambuesas en su arbusto

FATIGA Y FALTA DE ENERGÍA

El exceso de entrenamiento puede provocar una bajada de las defensas que abre la puerta a las infecciones. Las frutas más inmunológicas son las que son muy ricas en antioxidantes (arándanos, saúco, frambuesas) y vitamina C (cítricos, moras, etc.).

DESHIDRATACIÓN

Si pasas durante mucho tiempo entrenando bajo el sol puedes llegar a perder mucho líquido. La mejor bebida isotónica se hace con zumo de limones, diluido con un litro de agua, con sal marina, miel, té verde y una pizca de bicarbonato sódico.

CALAMBRES MUSCULARES

Principalmente, los calambres musculares pueden estar ocasionados por el déficit de minerales como magnesio, potasio, o por la deshidratación que provoca el calor. Las mejores frutas para evitar los calambres son las uvas, el aguacate y los plátanos.

ANEMIA

Las frutas ricas en vitamina C, junto a los suplementos de hierro, ayudan a prevenir la bajada de los niveles de hierro y ferritina en sangre durante los entrenamientos. El limón, kiwi, papaya, pomelo, etc., pueden llegar a ser una buenísima opción para mejorar su absorción.

ARTRITIS

La inflamación y el dolor en las articulaciones mejoran con las frutas ricas en vitamina C, ya que tienen efecto antiinflamatorio y analgésico. Las mejores frutas para cuidar tus articulaciones son las cerezas, las frambuesas, los arándanos, el kiwi, escaramujos, saúco, etc.

MALA CIRCULACIÓN

Son muchos los deportistas que desarrollan problemas de circulación y retorno venoso (varices). Los flavonoides de las frutas son buenos para mejorar la circulación y el retorno venoso. Las naranjas son muy ricas en hesperidina, como las manzanas, las uvas y frutos del bosque y las manzanas.


viernes, 7 de febrero de 2014

Día 33

Hoy he salido con mis estupendas Mizuno Wave Ryder 16 con sus ligeros 250gr (numero 7,5US) para versus efectos sobre mis pies.
Aquí os dejo una pequeña referencia de lo que podéis probara día de hoy por poco mas de 70€ aquí, sin rebajas os salen por 120€, en Decathlon este verano por ejemplo, probadas por mi, un gustazo. 
Aqui la foto:
En principio para lo poco que pesan están muy bien en el tema de la amortiguación y el upper esta muy ventilado, por lo que no suda el pie. Los refuerzos laterales existen, pero como en toda la nueva gama están invisibles o camuflados dentro de la zapa. Aquí podéis leer un estudio de esta revolucionaria zapatilla: http://www.gadgetsparacorrer.com/2012/11/22/mizuno-wave-rider-16/

Bueno, despues de los 24kmts me sentí bien, y el rango de diferencia entreel Kmt mas rápido y el Kmt mas lento apenas fué de 20Seg (4:18 & 4:38), grafica del Forerunner405 GPS.


Esto indica que el entreno es aceptable porque no varia. Después de la experiencia de la semana pasada en la MCD (Marató Costa Daurada), donde aguante el tipo hasta el Km 36 mas o menos, y cogí un pequeño resfriado por el frío al tener que andar unos kilómetros en tirantes, me parece que por ahora, y hasta que el cuerpo me pida otra cosa, me quedo en estas distancias de 20 a 30 kilómetros, que es lo que aguanto bien, sin perder el aliento.


También puedo poner el video de la confusión que tuvo con algunos de los participantes en la MCD (entre los que me incluyo), y donde se ve la media vuelta que tuvimos que dar después de cruzar la linea de meta de los 10K (que también se celebraba y que no avisaron que las dos estaban juntas, en mismo circuito/hora/color de dorsal)...



La "trampa" estaba en una rotonda, en donde unos seguían y otros giraban, yo gire por no ver indicaciones ni de organización ni de flechas ¿?). Espero que no les pase mas, porque se pierde tiempo, concentración y kilómetros, ya de por si exagerados para mi (como para poner 3 mas, je, je..). Sin comentarios a la llegada, se comprende que fué una equivocación.